TÉCNICA PARA LA REGULACIÓN
PSICOSOMATICA Y COMPORTAMENTAL (TOC´S)
La regulación emocional aplicada a desordenes físicos y a los comportamientos ocasionados o agravados por factores psíquicos.
Está reconocido científicamente hoy día que las emociones, aunque no siempre son diagnosticadas como origen del desorden físico o comportamental que vivimos, exacerban siempre las manifestaciones. Las reacciones psicosomáticas.
Nuestras emociones provocan estados de estrés biológicos.
Estos estados de estrés, si son intensos o si son repetitivos, agreden nuestro cuerpo en sus componentes mas vulnerables.
En esas condiciones, nuestro cuerpo se degrada tanto y cuanto la emoción perdure. Para permitir que nuestro cuerpo se repare, se debe regular la agresión emocional que lo esta afectando.
Los desordenes psicosomáticos que pueden mejorar con la regulación emocional:
(cualquiera sea la antigüedad de sus reacciones físicas)
▫️dolores (cefaleas, migrañas, dolores de espalda, de vientre, dolores de
huesos, dolores musculares, difícil recuperación de una herida o esfuerzo)
▫️problemas de la piel (acné, eczema, soriasis, herpes, orzuelos, urticaria,
micosis, aftas, herpes, vitíligo, etc.)
▫️reacciones alérgicas (alimentos, polen, perfumes, polvo, gatos, etc.)
▫️fatiga crónica, fibromialgia
▫️trastornos del sueño, conciliación del sueño
▫️trastorno atencional, hiperactividad
▫️problemas de peso (sobrepeso, delgadez)
▫️alteraciones del ciclo menstrual : reglas dolorosas, reglas demasiado abundantes, reglas irregulares, etc.
▫️trastornos sexuales (frigidez, impotencia, etc.)
▫️trastornos de la reproducción
▫️trastornos de la visión
▫️enfermedades crónicas, : asma, bronquitis, anginas, cistitis, etc
▫️trastornos de la presión (hipotensión o hipertensión)
▫️trastornos digestivos (constipación, diarrea, enfermedad de Crohn, sindroma del colon irritable, etc.)
Las reacciones comportamentales recurrentes y estereotipadas
Para no ser afectado por ciertos disfuncionamientos emocionales, creamos – de manera consciente o inconsciente – reacciones comportamentales de substitución
(adicciones, reacciones compulsivas, controles, evitaciones) que
eluden instantáneamente nuestras emociones. Para desactivar esas
diferentes formas de reacciones de substitución, hay que localizar el
impulso emocional que se elude para poder regularlo. Una vez que la
emoción es regulada, la reacción de substitución ya no se activa.
Los trastornos comportamentales que pueden mejorarse con la regulación emocional :
(cualquiera sea la antigüedad de sus reacciones comportamentales – lista no exhaustiva)
▫️adicciones : alcohol, cigarro, drogas, juegos video, TV, azucares, trabajo, deportes extremos, etc.
▫️tocs
▫️tartamudeos
▫️comportamientos estereotipados y repetitivos (mirarse sistemáticamente en el espejo, retorcerse el cabello o reubicar continuamente son brazalete, ordenar sus cosas siempre de la misma manera, mirar la hora, hacer listas etc.)
▫️trastornos alimentarios : bulimia, anorexia, picoteo, atracción excesiva por ciertos alimentos
▫️crisis de pánico repetitivas
▫️trastornos hipocondriacos
▫️procrastinación, inercia
▫️dificultad para limpiar, para ordenar (problemas de amontonamiento)
▫️trastornos del sueno
▫️amnesia, “quedarse en blanco”, olvidos recurrentes
▫️chocar con todo
▫️dificultades del aprendizaje (dispraxia, dislexia, etc.)
Aparte de una higiene emocional cotidiana regulando nuestras emociones, ahora es posible hacerse acompañar por profesionales formados específicamente para ayudarle a conectar sus trastornos físicos o comportamentales con sus emociones y regularlos directamente.
Esos acompañamientos especializados necesitan una competencia particular.
Estas sesiones se centran especialmente en el uso de la regulación emocional para ayudar en caso de reacciones físicas tras una perturbación emocional y/o reacciones de comportamiento.
Buscamos mejorar la situación actual a través de un mínimo de tres sesiones. Actualmente contamos con muy buenos resultados, aunque siempre dependerá de cada situación particular.
El miedo es una de las emociones más arcaicas que se desarrollaron para permitir la supervivencia de las especies, la cual nos activa mecanismos neuronales para defendernos ante un peligro (real o imaginario) y a través de dos manifestaciones primarias como son la lucha (agresividad) o la huida (bloqueo e inhibición).
Las reacciones que aparecen después como ansiedad, ira, angustia, impotencia, perdida de capacidad de reacción son añadidos a ese estado primario de miedo.
Pero cualquier dificultad o bloqueo emocional que genere en ti sufrimiento, dolor, o una sensación desagradable no es un estado deseable y posiblemente el motivo que lo activó ya no tenga sentido.
De hecho, el peligro que ha generado esa activación biológica de lucha o huida con todos los adyacentes puede haberse dado mucho antes de sufrir los efectos actuales de sufrimiento.
En la mayoría de los casos, ya se ha descubierto que provienen de una confrontación directa o indirecta con una situación de peligro de muerte durante el periodo intra-uterino o del propio nacimiento.
Esto puede ser debido a falta de oxigeno, falta de aporte nutricional, a vivencias externas provocando estrés o incluso a vivencias de la madre que como no podía ser de otro modo, está no solo conectada con el bebé a través del cordón umbilical sino mucho más allá, transmitiendo estados emocionales y preparando al bebé para afrontar la vida después del parto.
En estos estados, se generan mucho antes de la atribución que podamos hacer en la actualidad respecto a un hecho traumático concreto ya que no podremos reconocer aquello que lo originó en sus inicios sino más bien, un rail que vuelve a activar dichas improntas sensoriales y analizándolo desde el punto de vista psicológico.
Cuando aplicamos la técnica yendo al origen del sufrimiento y apoyándonos en una manifestación concreta a ese miedo, nos permite ir a ese origen y no quedarnos trabajando sobre un rail.
Esta reconexión física con el evento original es necesaria para resolver y desactivar el miedo desde el instante que se gestó.
Nuestra labor como profesionales, entre otras cosas, no va mucho más allá de acompañar a que el individuo permita dicha reconexión y que deje su mente analítica en off para que el proceso natural se lleve a cabo.
La persona no necesita entender ni comprender qué evento originó su dificultad emocional, es más, si deja revivir dichas improntas sensoriales sin actuar desde la mente ante dichas sensaciones, dará la posibilidad a su biología de resolver desde dicho origen.
Y como indicaba anteriormente, esa labor de contemplación y testigo de lo que ocurre es casi la misma que adopta el profesional (salvo las indicaciones que se van dando a la persona) durante la sesión. Aquí el médico, terapeuta, profesional…pierde el protagonismo en pro de la capacidad natural de resolver desde el origen.
Así pues, esta Técnica ha impactado revolucionariamente en médicos, psicólogos, psiquiatras, terapeutas, profesionales de la educación y en cualquier persona que quiera regular sus emociones de forma natural y sencilla.
Cada persona nace con esta capacidad natural de auto-regulación emocional. Es pues, un regalo de nuestra biología pero que desconocemos.
A través de este mecanismo, nos permite resolver todas nuestras dificultades emocionales como fobias, inhibiciones, miedos, angustias, ansiedades, ira, rabia, estados depresivos…
A veces te toca vivir una situación traumática donde te ves incapaz de actuar ante ella, otras una simple ruptura de pareja o una situación de duelo…todas ellas tienen diferentes maneras de afrontarse con innumerables técnicas pero TIPI es revolucionaria porque para todas estas dificultades emocionales y con el acompañamiento de un profesional, pueden estar resueltas de forma rápida, sencilla y permanente.
Pero lo realmente revolucionario es que no siempre se necesita de un profesional cualificado. Como decía anteriormente, es una capacidad natural y por tanto, puedes aprender a aplicar dicha capacidad para resolver sensorialmente tus dificultades y bloqueos emocionales por ti mismo.
A través de una sencilla pero eficaz formación (Auto regulación de las emociones) , podrás resolver todas estas dificultades emocionales.
¿EN QUÉ ME PUEDE AYUDAR UNA SESIÓN CON UN PROFESIONAL RED?
-
Reacciones físicas tras una perturbación emocional:
-
Reacciones cutáneas
-
Dolores (migrañas, tensión muscular…)
-
Todo tipo de reacciones físicas consideradas generalmente como somatizaciones.
-
-
Reacciones de comportamiento:
-
Adicciones (comida, sustancias nocivas, trabajo, ordenador…)
-
Reacciones compulsivas (golpes, tartamudeo…)
-
Evitación inconsciente (aplazamiento, episodio amnésico…)
-
Control y toma de poder en las relaciones interpersonales.
-
-
Resolver emociones desagradables
-
Cambiar patrones de comportamiento que nos perjudican
-
Mejorar nuestras relaciones interpersonales y a nivel profesional
-
Eliminar inhibiciones y bloqueos que nos imposibilitan usar todo nuestro potencial y actuar de una manera más libre
-
Resolver el impacto de un trauma, proceso de duelo, etc.
¿POR QUÉ RED?
-
Estas consultas individuales pueden realizarse por teléfono, skype o presenciales.
-
Las sesiones pueden durar entre 30 minutos y 1 hora.
-
Es un proceso natural que todos poseemos.
-
Absoluto respeto. No hay re-traumatización emocional durante la consulta.
-
Eficaz. Los resultados son rápidos, muchas veces permanentes y a veces, espectaculares.
-
Durante la sesión, no es necesario revelar aspectos privados.
-
Se pueden resolver traumas prolongados en el tiempo y patrones de conducta y emocionales indeseados.
-
Es ecológico en todos los aspectos.
PERO, ¿QUÉ CABE ESPERAR EN UNA SESIÓN RED?
En la sesión, el profesional se sentará frente a la persona y verbalmente guiará la sesión para poder resolver la situación que está activando dicha reacción emocional e indeseada. Durante este proceso, el cuerpo es capaz de ir al origen, aún desconociéndolo de forma consciente, y regular dicha emoción.
Durante este tiempo, la persona es plenamente consciente de todo lo que sucede y puede “salir” del trabajo si lo desea con simplemente abrir los ojos.
Al finalizar y siempre que haya dejado evolucionar dicha capacidad natural, la persona se encontrará libre de la dificultad emocional trabajada vinculada a la dificultad psicosomática o comportamental y en un estado de relajación profundo y placentero.
Si deseas ampliar la información solicita una consulta o pide AQUÍ más información.


